jueves, 5 de noviembre de 2015

HISTORIA DEL CÓNDOR DE LOS ANDES



LA   HISTORIA DEL CÓNDOR DE  LOS ANDES 




El cóndor es una de las aves más grandes del mundo, lleva a medir hasta 3 metros, tiene la cabeza y el pico desnudo y con excrecencias carnosas colgando del rostro, el pico es curvo y tiene en el cuello un collar de plumas o golilla de color blanco si es el cóndor de los Andes o de plumas negras si es de California, siendo estas las dos únicas especies. Pueden volar en busca de comida sin esfuerzo pues se remontan con las corrientes de aire caliente que suben desde el suelo y ya en el aire planean desde una corriente a otra pudiendo recorrer grandes distancias sin batir las alas.


Según cuenta la leyenda que tiene su origen en Mendoza, el cóndor no siempre usó la golilla que lleva tan elegantemente en el cuello. Se acostumbró a su uso después de haber sido derrotado, luego de una vergonzosa lucha, en la que lidió con un diminuto rival.La cosa ocurrió así : Don Cóndor había bajado al valle en ocasión de unas ¨chinganas¨ (fiestas populares que se hacen en los arrabales) y que se celebran con motivo de la Semana Santa.
En uno de los tantos bodegones instalados cerca de una plaza Don Cóndor conoció a un compadrito charlatán y pendenciero, muy conocido en el pago por su apodo de ¨Chusclín ¨ se trataba nada menos de un vulgar chingolo.
Luego de una entretenida charla en la que don Cóndor y el Chusclín alardeaban de hazañas pendencieras y famosas ¨chupaderas¨ ( en Cuyo chupar significa beber vino), como fin de la charla formularon entre sí una singular apuesta. Se desafiaron a beber vino, el que chupara más sin curarse o emborracharse ganaría la apuesta y el perdedor, es decir el que se embriagara primero pagaría el vino consumido y la vuelta para todos. Don Cóndor de buena fe trataba de agotar el líquido de una sentada sin reparar que Chusclín cada sorbo que bebía lo arrojaba al suelo sin que don Cóndor lo notara.
Como Don Cóndor no estaba acostumbrado al vino pronto empezó a sentir dolor de cabeza y para atenuarlo se ató un pañuelo de vincha. Cuando don Cóndor advirtió el juego de Chusclín se le fue encima, Chusclín veterano peleador lo esperó sereno y confiado. Poco duró la pelea porque Chusclín con un certero golpe sangró la nariz de su contrincante que solo atinaba a defenderse. En el entrevero, el pañuelo que don cóndor tenía atado a la cabeza se le cayó quedándole en el cuello y desde entonces lo lleva allí.
El cóndor andino, es una ave de carroña. Entre su dieta está las crías recién nacidas de algunos animales de su zona. Cuando está en cautiverio puede vivir hasta los 70 años. Su nombre científico es VulturGriphus, y llega a medir hasta tres metros de ancho cuando tiene sus alas abiertas en pleno vuelo.



El cóndor andino es el ave rapaz más grande de la Tierra en peligro de extinción. “La depredación colocó al cóndor andino en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación 





VÍDEO DE EL CÓNDOR DE LOS ANDES 




Las falsas creencias para su amenaza de extinción

El Cóndor ha representado la fortaleza y la salud. En el Ecuador es símbolo de libertad, pero por esa misma simbología ha sido víctima de matanza. Muchas personas comen el estómago del Cóndor porque creen que cura el cáncer del seno. Frecuentemente se asan los ojos del Cóndor y se comen, creyendo que así se mejora la visión. Sus plumas son colocadas debajo de las cobijas para evitar las pesadillas.

Amenazado por la cacería, deforestación (pérdida de su hábitat), contaminación del aire, agua y comida, y la severa reducción de su fuente de alimento el Cóndor Andino se encuentra en la lista de los animales en amenaza de extinción según la Fish and Wildflife Service(agencia federal para la protección de peces y animales salvajes).
Aunque todavía no se ha iniciado un censo del Cóndor, se cree que su población ha sido disminuida, y, que en Ecuador, Perú y Venezuela sigue disminuyendo







El cóndor de los Andes es el ave emblemática del escudo de Colombia. Es el ave voladora más grande del mundo. Con sus alas desplegadas llega a los 3,4 m y su longitud de pico a cola es de 1,6 m. Su peso puede llegar hasta 12 kg. El cóndor, al igual que las otras seis especies de carroñeros del Nuevo Mundo, pertenece a la familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que limpia".
Su plumaje es negro y en sus largas alas contrasta una banda blanca. Es una ave carroñera, es decir que se alimenta de animales muertos y en descomposición. Por su función de carroñero es una pieza importante en el equilibrio de los ecosistemas del que forma parte y es muy útil para la salud de muchos animales, porque al consumir rápidamente los cadáveres elimina fuentes de contacto de enfermedades o focos de contaminación. Por eso hay que evitar su desaparición. Un cóndor puede ingerir unos 5 kilogramos de carne en un día y asimismo puede ayunar hasta cinco semanas
Los machos poseen una cresta bien diferenciada y el iris es de color café claro. La hembra no tiene cresta y el iris es de color rojo. Los juveniles son parduscos con las alas y cola más oscuras.
Son aves solitarias, pocas veces están acompañadas. Viven la mayor parte del tiempo volando y aprovechan las corrientes de aire caliente ascendente para mantenerse suspendidos en vuelo.
Alcanzan alturas hasta de 10.000 metros. Su sentido de la vista está muy desarrollado. Tienen territorios hasta de 120 km. El cóndor pasa la noche refugiado en cuevas en la montaña. Solamente aletean cuando no hay viento y cuando van a despegar.
Se reproducen cada 2 años, ponen un solo huevo que incuban ambos padres durante 58 días. El juvenil se mantiene con sus padres por más de un año. Llegan a la edad adulta a los 8 años y pueden vivir hasta 50 años. Se sabe que son monógamos durante toda la vida.
Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción; el motivo para tal merma ha sido el exterminio a manos humanas por la creencia de que los cóndores cazan ganado vivo y que ciertas partes de su cuerpo tienen poderes terapéuticos o mágicos. Se distribuye en las cimas de los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina, de los 3.200 hasta los 5.000 m.s.n.m. En Colombia se estima que quedan pocos cóndores y se está llevando a cabo un proyecto para su recolonización a cargo de la Fundación Renacer.

El misticismo de su muerte
Los incas creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito, cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes desde tiempos prehispánicos, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.